miércoles, 10 de septiembre de 2025

¿LEER NO NOS HACE MEJORES?

 




Podemos darle la razón a la “influencer” María Pombo, y sostener con ella, lo que es mucho sostener, que leer no nos hace mejores, atacando sin venir mucho a cuento, y pasemos de largo del debate nacional a toda pastilla para ir al fondo de la cuestión:
Qué me ofrece la lectura, qué me da, qué me brinda, qué me regala... Con lectura yo soy menos ignorante, menos cazurro y mucho menos mostrenco, que no está nada mal; sin los libros y la prensa estaría mucho más encerrado en mí mismo, girando como el borrico de la noria tapados los ojos y dando vueltas sin saber el motivo de lo que soy y lo que hago. La lectura me regala algo importantísimo: tomar conciencia y darme cuenta de lo poco que sé. Afina mi sensibilidad cuando el verso es preciso y apunta a lo hondo y la prosa deliciosamente bien trabajada. Me invita a arrimarme a quienes son lúcidos, inteligentes, buena gente, excelentes personas, sin pedirme nada a cambio. Me enseña los vericuetos del mundo en el que vivo, los valores y las virtudes de gente que los ha hecho suyos y, a la vez, por donde se mueven los mediocres, los cínicos, los irresponsables, los corruptos y corruptores, los matones de patio de colegio. En mi caso, en el sentido de tenerle afición a la escritura, me brinda constantemente alicientes y auténticas lecciones de buen hacer y mejor escribir. Y como soy el primer lector de cuanto escribo, leo y releo y corrijo, lo que me ayuda muy mucho a superarme o intentar hacerlo lo mejor cada día y así, de paso, yo sea un pelín mejor.
Podemos pasarnos la vida sin leer, no pasa nada, bueno, o mucho, porque nos perdemos grandes oportunidades de ser algo mejores y más sabios, hacer formidables viajes sin movernos de casa, correr estupendas aventuras, pasar ratos muy agradables, llevar oxígeno fresco y siempre necesario a nuestro cerebro, conocer otros mundos y otras gentes que nos sirven de espejo para saber un poco más y mejor.
Después de todo esto, ¿crees que me importa mucho hacerme la pregunta de marras, si la lectura nos hace mejores? Y me da ganas de decir: Quédate con tu copla y deja que baile a mi ritmo, a mi aire y con quien quiera y siga disfrutando leyendo grandes y hermosos libros. Ah, y mira por cuanto, María Pombo -y seguidores-, leer tu frase me ha obligado con gusto a poner en movimiento mis neuronas y a trabajar en lo que para mí es un verdadero placer: leer y escribir, y ni falta que hace que, con ello, sea mejor, que hasta creo que sí.
https://youtu.be/6fKltTkayOE?si=zK17lbxyLT_ETkEP W. A. Mozart: Rondo in D major, K. 485 (Vadim Chaimovich LIVE (Este rondo de Mozart no nos hará mejores, pero nos alegra la mañana y le da aire a los pies, y basta) Y si quieres más, ahí va eso:
https://youtu.be/IPYHy8k9Z34?si=gtKZhl5Spu7jmUDH Csárdás - Vittorio Monti (Violin & Piano)

sábado, 6 de septiembre de 2025

LA VIDA ALARGADA DESDE UNA MECEDORA

 



En el libro “El murmullo de las abejas” de la escritora mexicana Sofía Segovia, se habla de una mujer de edad indefinida, que lleva tres décadas viviendo sobre una mecedora que siempre está en la misma posición. Mira el camino de tierra que pasa por delante de su casa, los campos, las montañas que ciñen el valle, los inviernos, las primaveras, los veranos y los otoños. Para ella, un viaje extraordinario, una aventura que día tras día le regala sombras, colores y colores diferentes. No he leído el libro y he tomado esta cita de la deliciosa novela “La librería en la colina” de Alba Donati, y no puedo asegurar, pero intuyo que así como cada estación se viste de manera un tanto distinta y nos ofrecen sus frutos, su despertar, al alcance de la mano que cada cual alarga para recrearse en ellas, esa mujer puede vivir desde su mecedora todas las noches y todas las mañanas, como si fuera la primera vez, pues no hay un día igual al otro. “La gran aventura no es llegar lejos, sino salir de uno mismo”, escuché esta mañana en la radio. Y me gustó.
Lo que quiere decir que no hace falta correr mucho para llegar lejos, que desde una mecedora se puede llegar a los sitios más insospechados, crear mundos al gusto de quien los crea sin moverse del sitio, recrear la propia vida en ámbitos, paisajes, mundos, nunca vistos y solo creados y recreados por la mente aventurera y la imaginación constructora de realidades inventadas. La gran aventura quizá sea eso: salir de uno mismo.
No hace falta ir a París para escribir un gran relato a orillas del Sena y a la sombra de Notre Dame. Lo que quiere decir que tenemos en nuestras manos, sin movernos del sitio, de casa o de la cama la posibilidad de recorrer mil mundos de ensueño muy similares a los mundos reales y sobre todo vivir y revivir momentos tan intensos como si los estuviéramos viviendo en los lugares más insospechados.
La misma Ana Donati, por encima de todo, poeta, fue invitada desde Costa Rica para presentar un libro suyo de poemas, y con solo pensarlo le daba pereza y desistió. Y se quedó pensando: “Costa Rica está aquí, depende de donde mires, fuera puede ser dentro, y lejos, a la vuelta de la esquina”. Todo depende de donde se coloque tu imaginación. No estamos encerrados con un solo juguete, la casa de cada cual tiene muchas ventanas a merced de su libertad y puede usarlas para ir y venir a donde le lleve el viento de su imaginación creadora.
Al personaje de la escritora mexicana le bastaba una mecedora para recorrer todas las estaciones del año y vivirlas con la misma emoción de las grandes aventuras.
Nota no tan al margen, porque hablemos de lo que hablemos hay que decir a la carnicería de Israel sobre Gaza: Basta ya. Y como esto es tan terrible nada de ajeno le debe ser, por ejemplo, ni a la gente del cine ni del deporte.
https://youtu.be/5mASeCvq4SU?si=MrwA1z6vyesD4_bB L'Amor - Par Arianna Savall (La sigureintr no es peor) Es hija del gran músico español Jordi Savall

miércoles, 3 de septiembre de 2025

SOLO LO PÚBLICO SALVA AL PUEBLO

 


Te pongas como te pongas, queda claro que el pueblo ni salva al pueblo ni lo puede salvar. Eso no es más que una mentira de fábula además de una simpleza morrocotuda. Porque la gran verdad es que es lo público lo que salva al pueblo. Puestos a aquilatar le salva en algunos momentos y a pequeña escala, sin negar el mérito ni un ápice. Pero demagogia barata ni de coña.
Porque ¿cómo se puede apagar un fuego con una manguera para regar el jardín de casa y tú y tu vecina de en frente apagar un incendio que tardan en apagarlo cientos de bomberos? Y vas y dices que el pueblo salva al pueblo, ¿y no te das cuenta de que estás insultando a los Bomberos, Forestales, Guardia Civil, Policía y hasta el mismo Ejército? Lo mismo que pasó hace un año con la Dana. ¿Tú y tu vecina de en frente? ¿Cómo te atreves a decir esas cosas sin que te tiemble el cerebro?
Y ¿cómo se salva a la gente de la multitud de enfermedades y quebrantos de alma y cuerpo que nos aquejan en todo momento? ¿Con un optalidón y unas hierbas más o menos medicinales sin faltar gravemente a la inteligencia y a los sanitarios: médicos, enfermeras y todo el personal de los hospitales y centros de salud? ¿Cómo te atreves a decir, en alto y sacando pecho, que el pueblo, tú y yo, con estas pintas, salvamos al pueblo? Por favor háztelo mirar y mejor: haz que te lo miren especialistas capaces en poner a remojo el cerebro. ¿No te das cuenta de que si te tienen que intervenir quirúrgicamente una y doce veces te costaría una inmensa fortuna que no tienes, casi seguro, y de esta forma que tenemos es totalmente gratuito? Y qué hermosura que el que tiene todo y el que no tiene donde caerse muerto entren por la misma puerta y ambos sean atendidos y curados.
Y con ese razonamiento de haber dejado y abandonado los más elementales estudios, dado el nivel que te asiste, ¿te atreves a prescindir de todos los maestros y profesores, y toda la infraestructura creada alrededor de la enseñanza de un país? No me digas que tú lo harías mejor y que tú con los colegas que piensan igual que tú educaríais a todo un pueblo? Tu inteligencia está en niveles ínfimos porque tu forma de razonar es un insulto que violenta hasta las estrellas.
Y si de las grandes construcciones hablamos, tú y los tuyos, tú y el pueblo, ¿creéis que estáis capacitados para construir puentes y carreteras, museos, bibliotecas, plazas y jardines, organizar la recogida de basuras, lograr que el agua, el gas, la energía eléctrica, sin apenas apagones estén funcionando con gran eficacia y si existen algunas deficiencias en todo ello solo son verdaderamente excepciones puntuales? Y así hasta organizar todo un Estado.
Y si ponemos los ojos en la Justicia, aunque algunos jueces y magistrados dejen mucho que desear ¿seríamos nosotros capaces de hacer justicia y estudiar, analizar y dirimir todos los delitos que se cometen a diario?
A lo que vamos: ¿No será mejor pensar antes de hablar, y pensar mejor y hablar con un poco más de orden. Solo lo público salva al pueblo y cuando esto se da todos somos unos afortunados.
https://youtu.be/rnW_Nhpt7no?si=OWbvUH5ccoH8l9Ez Anne Akiko Meyers, 'Liebesleid', Love's Sorrow Fritz Kreisler

sábado, 30 de agosto de 2025

LA VIDA SIGUE... Y SIGUE

 




Y con este van ya, 24, quiero decir 24 Cuadernos, que voy publicando en Facebook con el visto bueno y complacencia de muchos de vosotros y muchas más de vosotras, mis entrañables seguidoras de a pie, pero con mano firme y palabra amiga.
Y me ha salido rápido el título para este Cuaderno, en cuanto vi, echando la vista atrás, que precisamente el Nº 22 de esta serie llevaba por título: “La vida huye”, haciendo hincapié el paso acelerado del tiempo, y más, cuantos más años tenemos.
Pues bien, como declaración de principios, la vida sigue para los que acaban de nacer, los que han cumplido 18 preciosos y esperanzadores años, como los que pasan las raya de los 80 y los 90 y más, porque a todos nos pueden quedar, aunque sean muchos años o pocos días, como insisto sin desmayo, momentos de lucidez, de esplendor y de gran satisfacción que es a lo que aspiramos todos con especial interés y pasión.
La vida sigue, y de sabios es cogerla como se coge el volante, o las bridas del caballo para llevarte allá donde has puesto la mirada y la estación límite lejana. “Siempre, siempre avanzando”, era el título, y es, del Cuaderno anterior, el 23, y pareciera que viene a ser lo mismo y la misma melodía, pero yo diría que con notas diferentes y matices que apuntalan la vida, que nos trae y nos lleva, que hacemos, sufrimos y disfrutamos, con polisemia de significados y variedad infinita de colores.
A estas alturas de la vida no voy a cambiar mucho, me repetiré, lo sé, quién es el majo que no repite el mismo formato y el contenido del cesto dos mil, cuando le salen los cestos como rosquillas, pero si ahondas verás como los cuadros de algunos impresionistas que repetían hasta la saciedad el mismo paisaje y cada paisaje llevaba en sí otro color y otros aires muy diferentes. Y para hablar, ¿de qué?, pues de lo divino, y bastante más acá, y de lo humano, y hasta algo más allá.
No me interesa ya tanto que la vida huya desenfrenada, como que sigue y sigue, tren que nunca para, potro salvaje que se desboca, y debo detenerla en los escondites más recónditos de la memoria y apurarla más y mejor, más intensidad y más disfrute de sus bondades, intentando que por nada del mundo deje de subirme en ella, como el primer día que vi la luz y lloré de espanto porque dejaba el vientre amoroso y cálido de mi madre o porque me asustaba el frío áspero y hosco del mundo en ocasiones que tenía por delante o cuando pasé enseguida a entusiasmarme por las cosas grandes y bellas que me estaban esperando a la puerta, como el sabio que espera impaciente nuevas ideas, el músico los sonidos más puros, el labrador la cosecha del siglo por rica y abundante.
La vida sigue... y sigue, y desde mi impaciencia sabida deberé estar al tanto para no despistarme y coger sus mejores frutos a tiempo y a destiempo. Te invito a ello igualmente. Será un placer verte en mi compañía. Comienzo este como cuando estrenaba cuaderno en la escuela o en el seminario de mi años jóvenes con la esperanza de que al comienzo de la primavera del 2026 haya llegado a las 200 o 300 páginas, por lo menos, para empezar con el 25 porque la vida, ya lo sabes, sigue... y sigue.
Nota no tan al margen, porque hablemos de lo que hablemos hay que levantar la voz contra el genocidio, que sufre el pueblo palestino, desde cualquier rincón de planeta. “Ahora sabemos que simplemente no hay nada que comer”. Y zse mueren de hambre.
https://youtu.be/kQj3Vd-5Rks?si=ImEFFX0cZF9-0t1G Lo que el árbol me dijo 🍀 Hermosa balada celta sobre el poder simbólico de la naturaleza

miércoles, 27 de agosto de 2025

LECCIONES DE VIDA Y MUERTE

 




Es normal y lógico y comprensible que los padres de Verónica Echegui, muerta ayer de cáncer, a los 42 años, estén destrozados y que tras la inmensa luz de su hija la vida tenga ya poco sentido, y que vean solo la cara de crueldad y un sinsentido, en momentos, que es este asunto del vivir.
Es normal y lógico y compresible que la familia de Manuel de la Calva del Dúo Dinámico, fallecido hoy, lo hayan entendido mejor y con más serenidad, porque qué se puede esperar a los 88 cuando la indeseada casi siempre te está cercando de manera inclemente y ya está llamando a la puerta.
Y es normal y hasta lógico que le echemos todas las pestes que nos vengan en torrente a la muerte, pues su sola presencia, maldita sea, sobrecoge, sin terminar de acogerla y hacernos a la idea de que está ahí y no se salva de sus garras ni Dios, porque hasta su Hijo lo probó, dicen las Escrituras que al tercer día resucitó. Jesús a los 33, el mayor de los profetas. Verónica a los 42, grande entre las grandes. Y ya es dolor.
Pero uno se consuela mucho cuando de la actriz habla así: “Imaginaba que a lo mejor podíamos volver a trabajar juntas. La imaginaba dándole su rostro, sus ojos, su voz, su humor, su inteligencia y su humanidad”, Iziar Bollaín, la directora de cine que la dirigió y la conoció bien. Y se duele consolándose. “Descansa en paz, Vero. Nos quedamos sin tu presencia, llena de luces, de chispas, de calor, de amor y de carisma”.
Todo un consuelo y mucho bálsamo para su familia y para quienes seguimos transitando por este mundo todavía, porque lo que importa, en los 20, 30, 42 o 93 años vividos, es la luz, el calor el amor y el carisma que hayamos dejado y hecho con nuestra presencia que el mundo sea un poco menos desastroso y un pelín más decente y bello.
Siento que esta mujer tan joven y con tanto futuro se haya ido, pero celebro, y así lo deberá hacer su familia, esa huella que ha dejado para siempre y en un mundo con tantas sombras, su luz siga iluminando por mucho tiempo estas tinieblas, como celebro la existencia luminosa del Dúo Dinámico que tantos seguidores con derecho propio tuvieron ambos: Manuel de la Calva y Ramón Arcusa.
Nota no tan al margen: Porque hablemos de lo que hablemos hay que levantar la voz contra el genocidio que sufre el pueblo palestino que va a más de la manera más escandalosa. Y en cuanto a los incendios insistir, por honor a la verdad y la decencia, en que no todos son iguales, unos son más responsables o irresponsables, hay que gestionar mejor dotando de más recursos humanos y técnicos con un plan de prevención a lo largo de todo el año.
https://youtu.be/XurLyoRXP54?si=iml8rqJVhPRTTSDg María Dueñas, Itamar Golan – Fauré: I. Après un rêve
https://youtu.be/6oQtcj-wCvA?si=bRdIKp1rlENNFDsc Dúo Dinámico - Resistiré Video clip (Remasterizado)

sábado, 23 de agosto de 2025

NOMBRES DE PUEBLOS Y CIUDADES CON SU AQUEL

 




¿Te apetece buscarles su aquel en su sonoridad y otras cualidades, excentricidades y alguna curiosidad al vuelo? Los acompañamos con esos dos hermosos pueblos. Vamos allá:
Madrigal de las Altas Torres, su simple nombre, no tan simple, para mí el que se lleva la palma en belleza, es en sí todo un poema, una canción, sin igual.
Villalba de los Alcores, es similar al anterior pero con una palabra compuesta que se paladea y va rodeada de alcores que te transportan a un mundo de ensueño con la palabra alcor, que no sé por qué se ha caído en la indiferencia del desuso, porque comparada con sus sinónimos colina, collado, altozano, cerro, montículo, loma, otero, no tiene rival, pues al pronunciarla obliga a la lengua a subirse al cielo de la boca y tocar las alturas.
Montemayor de Pililla, es monte, que ya es mucho, y mayor, que no lo es cualquiera, pero curiosamente, con solo quitarle una l a Pililla, se queda en nada, menos unos instantes al día en un gusanillo de tierra indefenso. Aunque si lo comparamos con sus hermanos gemelos tiene un encanto especial: capullo, carajo, chucha, chufa, churra, cipote, ciruelo, cuca, mandanga, mango, minga, nabo, palitroque, picha, pirindola, pirola, pitín, pito, polla, poronga, porra, rabo, trabuco, tranca, troncho, verga, o simplemente pene, que es lo que es. Pilila, hasta suena bien.
Buenos Aires, ay, con solo pronunciarlo te lleva a un lugar mítico de vientos apacibles, gentes de habla fácil y hasta de cierta incontinencia verbal, pero entrañables y felices de ser de donde son, ahí es nada: de Buenos Aires, «La París de América»
Villardefrades, mi pueblo querido, donde nací y viví en la mejor de las patrias: la infancia, palabra compuesta de villa y fratrum, villa de hermanos, ¿quién que esté ahí, donde quiera que esté y viva, no quisiera vivir en un pueblo, una comunidad, una ciudad de hermanos? Se me llena la boca de agua fresca al pronunciarlo.
Guarrate, ¿a quién pudo ocurrírsele la idea de tal nombre, con esa sonoridad para la rechifla de los niños y los no tan niños? Pues de ahí era un buen condiscípulo, limpio y aseado, en mis primeros años de seminario en Zamora.
Villanueva de los Caballeros, a ladito de mi pueblo y que los de los alrededores para que no alardearan, creo yo, decían que era el pueblo de las tres mentiras. Porque no era ni villa, ni nueva, ni tenía caballeros. Hala. Pero conste que de allí son algunos buenos amigos.
Pernambuco, es uno de los veintiséis estados que, junto con el distrito federal, forman la República Federativa de Brasil, me gusta solo por la simple sonrisa que te sale al pronunciarla, y se repite cuantas veces la pronuncies: Pernambuco. ¡Anda ya!, ¿cómo vas a ser de Pernambuco?
Tegucigalpa, otra similar, capital del bello país caribeño, Honduras, Honduras, que se autodefine como libre, soberano e independiente. ¡Qué bien suena en el paladar!
Y más y más y más...Te dejo el hilo para que sigas hilvanando, ovillando, cosiendo o simplemente jugando con las palabras que tienen su aquel.
Nota no tan al margen: Porque hablemos de lo que hablemos hay que levantar la voz contra el genocidio que sufre el pueblo palestino que va a más y nadie para los pies a Netanyahu.
https://youtu.be/GFE5EU7MHfc?si=r_SIziaEQnMT8Sk6 Las Migas - Mediterráneo (videoclip oficial)

miércoles, 20 de agosto de 2025

DEL PLÁSTICO Y EL RUIDO... AL BARRO Y AL SILENCIO

 



“En un mundo de plástico y ruido, quiero ser de barro y de silencio”, que por cierto, nada como el barro, de donde venimos, según el relato bíblico, y el silencio tan fecundo casi siempre.
Pero abramos el abanico:
En un mundo donde reina la mala uva, la mala leche, las pésimas maneras de relacionarse y el mal trato al diferente, elijo el mundo de la delicadeza y el respeto con grandes dosis de ternura.
En un mundo indiferente y hostil a la niñez y a la ancianidad, quiero ser niño y viejo a la vez hermanados en un solo corazón y algunos pocos juguetes.
En un mundo vendido al poder y al oro, cada día que pasa de austeridad y lejos de las alturas donde se cocinan las grandes decisiones políticas y económicas, uno se siente infinitamente libre, y esto pesa más que todo el oro y el poder el mundo.
En un mundo gobernado por psicópatas, fanfarrones, payasos de pacotilla y sin ninguna gracia, fascistas, genocidas y algunos otros de similar pelaje y condición, uno humildemente y con unos gramos de sabiduría, se pregunta, qué hago yo aquí o por qué no he cogido ya el tren de ida.
En un mundo corroído por la desigualdad hiriente y escandalosa, se mire por donde se mire, por ejemplo: la diferencia de sueldo de algunos magnates y empresarios-emprendedores y el último de la fila, nunca viviré a gusto. Me parece enfermo.
En un mundo donde no cabemos todos, tengamos el color que tengamos, las costumbres, la fe o la ideología y la orientación sexual a nuestro gusto y manera de ser incorporada en lo más profundo de la idiosincrasia de cada cual, yo no quiero estar ni un segundo y que tú tampoco quieras estar ni en sueños.
Con Raimon digamos fuerte: “No / Yo digo no / Digamos no / Nosotros no somos de ese mundo”.
En un mundo de los principios sólidos de la Cultura Griega, la parábola del samaritano, el Humanismo, la Ilustración, los tres pilares de la Revolución Francesa y lo más hondo de mi conciencia, yo sí quiero estar, ya me he apuntado y hasta comprometido en ello. En un mundo así quiero ver a todos mis amigos, vecinos y una inmensa mayoría de conciudadanos del mundo para proclamar a todos los vientos, con rabia y esperanza: Nosotros sí somos de este mundo.
https://youtu.be/yUKV1cZH1i4?si=H4TwI_LqKsENGw1k Toda una Vida - Mayte Martín y Omara Portuondo (Y en un mundo en donde se escuchen bellas canciones en voces privilegiadas como estas dos)